top of page
MARCO TEÓRICO

La energía es una base fundamental en la vida diaria que impacta primordialmente en la economía mundial, debido a su uso habitual mayormente en la industria así como también en el transporte. A causa de la contaminación debida a la obtención de energía de combustibles fósiles, ha sido necesario buscar otras alternativas de obtención de energía que poco a poco se han ido desarrollando e innovando nuevos métodos de obtención de energía, ya que se cree que el combustible fósil, el gas natural, el carbón y el uranio se agotaran en unos 60 a 80 años (Sharma et al., 2011). 

 

En la actualidad se han hecho investigaciones en el área de energías alternativas para reducir esta contaminación que se ha generado durante años. Uno de los métodos más investigados últimamente es la biomasa por ser agradable con el ambiente y al mismo tiempo a un muy bajo costo. En este trabajo se hablara de la biomasa obtenida de las algas, ya que es la materia prima más favorable para la producción de biodiesel debido a su gran contenido de lípidos y ácidos grasos (Singh, 2015).

 

Las algas se pueden encontrar fácilmente en agua dulce y agua salada, así como en el mar, en el suelo húmedo o en simplemente en piedras. Su tasa de crecimiento con alta productividad, alta eficiencia fotosintética, un gran potencial para la fijación de dióxido de carbono hace de estas una mejor elección para la obtención de biodiesel por lo cual ayuda a reducir o mantener las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente.

Las algas tienen una presencia de clorofila y otros pigmentos para la fotosíntesis que atrapan la energía solar convirtiéndola en energía química. Las algas se pueden dividir en siete grupos de acuerdo al tipo de pigmento que usan para su fotosíntesis, el color de las paredes de sus células y los tipos de compuestos de carbohidratos que almacenan para la energía (Singh, 2015).

 

Existen muchos tipos de algas pero las más comunes y más usadas son el alga verde, el alga roja, el alga café y el alga roja-verde. Estas crecen fácilmente y mayormente en lugares mojados y húmedos. El crecimiento de las algas es afectado en diversos parámetros principalmente por la luz, estas dependen mucho de la radiación solar a través del cuerpo del agua. Los factores importantes para el crecimiento de las algas, la reproducción y acumulación de lípidos, a parte de la luz, son la obscuridad, la limitación de luz, luz de calidad, fotoperiodo, temperatura, la radicación y las estaciones (Singh, 2015).

 

Los estudios han demostrado que las algas verdes crecen mejor en luz azul y rojo, ya que contienen clorofila a y b, que son los principales pigmentos de recolección de luz y sensibles a estas longitudes de onda. Temperatura influye fuertemente en la composición química celular, la absorción de nutrientes, CO2 y las tasas de crecimiento de todas las especies de algas. Intensidad de la luz, el ciclo de luz-oscuridad, así como los factores ambientales también juegan un papel importante en el crecimiento de algas, la acumulación de biomasa y la producción de biodiesel (Singh, 2015).

bottom of page